El campo solicita retenciones cero y apertura de Argentina al mundo
En el reciente Coloquio de IDEA, se realizó un interesante debate con los CEOs de las principales empresas del agro y la exportación en Argentina. Durante el encuentro, los temas trataban sobre la reducción de retenciones y la importancia de fortalecer los acuerdos comerciales, especialmente mirando lo que han logrado países como Brasil y Chile en términos de producción.
Un grupo destacado de líderes del sector estuvo presente, incluyendo a representantes de Adecoagro, BASF, Syngenta y Tempra, entre otros. Cada uno aportó su visión sobre la situación actual y las oportunidades que se presentan para el campo argentino.
Ignacio Lartirigoyen de Lartirigoyen, mencionó la importancia de tener un horizonte previsible en el sector agropecuario. Señaló que, a pesar de las dificultades, los productores argentinos han demostrado ser resilientes y también abogó por una desregulación que favorezca el crecimiento. Además, hizo hincapié en la necesidad de reducir costos a través de una mejora en la infraestructura del sector.
En cuanto a las retenciones, Lartirigoyen propuso un plan a corto plazo para bajarlas y mencionó la urgencia de una reforma impositiva que alivie la carga tributaria. Asimismo, destacó la importancia de mejorar la conectividad en el agro, incluyendo el uso de tecnologías como Starlink para acceso a Internet satelital. En el ámbito internacional, sugirió que Argentina debería abrirse más al mundo mediante la firma de nuevos acuerdos comerciales.
Por su lado, Marcos Bradley de Syngenta, enfocó su intervención en la necesidad de incorporar más tecnología y fortalecer los acuerdos comerciales. Afirmó que Latinoamérica es un gran productor y exportador de alimentos, incluso superando a América del Norte. Resaltó el crecimiento exponencial de Brasil en la producción de granos desde la década de 1980 y la importancia de adoptar estrategias similares en Argentina.
Juan Lariguet de Corteva, se refirió a la gran brecha que existe entre la producción actual y el potencial de Argentina, especialmente en maíz y soja. Destacó que con la tecnología disponible, Argentina podría reducir esta brecha en más del 95% en maíz, pero en soja, las regulaciones de 40 años han complicado mucho los avances. Comparó la situación con la de Brasil, que ha logrado incrementar su producción de soja de manera notable en las últimas décadas.
Lariguet también destacó el caso de Chile, que ha desarrollado una industria de exportación de frutas de alta calidad. Contrario a esto, la producción argentina en este sector es casi nula. La diferencia, según él, radica en más de 40 años de políticas claras y de apoyo al agroexportador en Chile.
En cuanto a las retenciones, los líderes del sector coincidieron en que el gobierno debería seguir reduciéndolas, tal como se comprometió. Explicaron que si las retenciones de los últimos 20 o 30 años se hubiesen invertido en el agro, muchas comunidades podrían haber crecido enormemente y desarrollarse de otra manera. La eliminación de estas cargas podría abrir un abanico de posibilidades para que el sector agrícola se concentre en proyectos de producción y expansión.
Las ideas que resonaron durante este coloquio destacan la determinación del sector agropecuario argentino por encontrar su camino y seguir creciendo, mientras enfrentan desafíos significativos.